CASSETTE DE LA CULTURA DOMINCANA

      HISTORIA DEL ARTE DOMINICANO


El arte en República Dominicana encuentra sus antecedentes históricos en las pictografías que realizaban los taínos. A raíz del encuentro del viejo continente con el nuevo mundo, las influencias artísticas de Europa dieron un giro a la visualización del arte que tenían los taínos, siendo la primera muestra de esa expresión la arquitectura. Posteriormente se introdujeron la orfebrería, la platería y finalmente la pintura y la escultura.

               

Después de producirse la independencia de la república, las artes plásticas continuaron afianzándose dentro de la identidad nacional, sobre todo, a través de los retratos de los próceres de la patria y del uso del paisaje.

Los primeros maestros dominicanos de las artes plásticas se remontan a los años de la década de 1930. Cabe destacar que a lo largo de las últimas ocho décadas, la principal casa de estudios de donde proceden los más renombrados artistas plásticos del país ha sido la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Hacia finales del siglo XX y en la primera década transcurrida del siglo XXI en el género de la plástica se mezclan temas como la abstracción y figuración, las evocaciones de la historia del arte, de los sincretismos religiosos, de la cotidianidad, las alusiones al pasado personal o colectivo.  Así pues, la fotografía también expresa el devenir de los tiempos históricos y el mestizaje cultural verificado en el pueblo dominicano.

En la región del Caribe, República Dominicana es un gran centro del arte, manifestado en sus formas más diversas, y por este motivo celebra periódicamente importantes actividades para mostrarlo al mundo.

Luego de la segunda mitad del Siglo XIX Europa vuelve a dejar sentir su poderoso influjo.  El Impresionismo, post-impresionismo, costumbrismo y Art Nouveau son representados de alguna manera en la pintura dominicana. Se destacan Abelardo Rodríguez Urdaneta (1870-1932), pintor académico y Leopoldo Navarro. autor de cuadros costumbristas, Enrique García Godoy (1885-1941) y Celeste Woss y Gil (1891-1985) quien fue la primera mujer en presentar una exposición individual de sus obras (1924) y quien al establecer la práctica de copia del natural, en la enseñanza artística, acercó a los dominicanos a la contemplación y a la apreciación de la anatomía criolla; cambio fundamental de la pintura de los años 30.


 PINTORES DOMINICANOS 
 

 1.Julio Susana


Gran pintor dominicano nacido en La Vega el 27 de julio de 1937.  Se graduó en  1963 en la Escuela Nacional de Bellas Artes, más adelante fue becado por sus méritos artísticos por el Instituto de Cultura Hispánica para estudiar en la Escuela de Arte de San Fernando de Madrid, donde se especializó en pintura y escultura, vertientes creativas que han signado la labor plástica del maestro Susana.

Fué discípulo del  muralista Vela Zanetti., la obra de don Julio conserva en formas, trazos, y abordaje anatómico y ejecución vigorosa y monumental los valores de su mentor artístico, aunque resaltamos la frescura y los rasgos personalísimos de ternura con que aborda sus piezas pictóricas. Este gran artista de la plástica dominicana, ha realizado innumerables exposiciones individuales y colectivas tanto 

a nivel nacional como internacional, lo que le ha valido grandes elogios de la critica mundial, donde sus colores le dan un gran dramatismo a sus piezas con una esencia humana, donde el artista plantea su propio punto de vista.  

Las obras son realizadas en técnicas mixtas y en óleo sobre tela, cabe destacar el estado emocional que imprime a sus creaciones, dándole un toque de romanticismo, donde deja correr todo su talento e imaginación, donde la luz juega un papel importante dándole sabor a trópico. Lo caribeño en sus pinturas esta siempre de manifiesto. Estamos ante uno de los grandes maestros de la plástica dominicana.

2.Yoryi Morel



Gran pintor Dominicano, nació en Santiago en 1906 y murió a la edad de 73 años en el 1979.  Desde temprana edad mostró sorprendentes condiciones como pintor. A la edad de 11 años habría comenzado a estudiar el arte de la pintura con el pintor santiaguero Juan Bautista Gómez, aunque se le reconoce como un autodidacta en este arte.

Realiza su primera exposición en el año 1932 en la ciudad de Santo Domingo, desde esa fecha Yoryi Morel es considerado un ícono del costumbrismo dominicano.
Haber nacido y crecido en Santiago, parece haber influido en el estilo y colorido de su pintura cuyos paisajes, de los campos de República Dominicana lo hicieron famoso. 

La técnica de este ilustre pintor es comparable a la de ciertos pintores impresionistas europeos, pero los temas son otros. Su influencia constumbrista sobre los pintores de la época tuvo una gran profundidad, la cual perdura hasta nuestros días. 

En el 1936 Morel realizó su segunda muestra en el Ateneo Dominicano. Resultó ganador de la medalla de oro en la exposición internacional de San Francisco, California, en 1939; mientras que la "Sociedad Amantes de la Luz de Santiago" le otorgó la medalla al mérito en el año 1940.

Yoryi Morel participó en la Primera Bienal celebrada en el país en 1942. Sus obras han concurrido a exposiciones celebradas en importantes ciudades de América y de Europa. En 1952 Yoryi Morel obtuvo el Primer Premio de Pintura en la VI Bienal. Es el artista dominicano que, en su tiempo, mejor plasma la luz y el paisaje en rítmicos y admirables colores, razón por la que ha sido el maestro por excelencia de varias generaciones de pintores. Sus pinturas y dibujos tienen el sello característico de un estilo pictórico con libertad y disciplina. También trató la figura humana: retratos, desnudos y otras composiciones, dentro de un amplio diseño y monumento de síntesis pictórica. Los cuadros de Morel se distinguen por los abundantes caseríos y montañas envueltos por un aire claro y sutil. Lo panorámico en su paisaje se convierte en metáfora, debido a la infinidad de interpretaciones, por el enfoque plástico y el ambiente costumbrista en que los envolvió. El color en su pintura está relacionado a las emociones del artista, a su contorno y a su contacto con la naturaleza. Su visión de artista tiende en algunos cuadros a fortalecer los caracteres de la vida del hombre del campo.

Este afamado pintor dominicano te invita a seguir conociendo sobre sus obras las cuales han trascendido en el ámbito internacional.

Costumbres y personajes formaron parte de su temática. Yoryi Morel fue el fundador de la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal. Se dedicó por largos años a la labor pedagógica en Santiago y en Santo Domingo.

La obra pictórica de Morel, de quien celebramos cien años de nacimiento, se destaca por la nitidez y precisión de sus pinceladas, que atrapan al vuelo un instante de la realidad, inmortalizándolo en el paisaje del Cibao que aparece en sus lienzos impregnado de las luces y los colores propios del campo.

En cuanto a la escuela impresionista, Yoryi Morel trató los temas nacionales con rigurosas pinceladas, lo que le confiere un lugar de preferencia y lo hace acreedor del título de "Iniciador de la pintura dominicana".

 

3.Abelardo Piñeiro


Nació en la ciudad de Santo Domingo el 13 de octubre de 1862.
En 1892 obtiene el título de Licenciado en Farmacia, profesión que ejerció hasta el momento de su muerte en 1958.
Fue pintor, músico y violinista. Era autodidacta en pintura. EI sujeto central de su obra pictórica lo constituyen los numerosos rincones de la ciudad que acompañaron sus tardes de soledad. Se encuentran en sus lienzos fragmentos de historia que nos permiten vislumbrar el Santo Domingo de los 30 y los 40.
La segunda temática de su obra, no menos importante que la primera, la constituye la colección dedicada a los bodegones. En ésta encontramos innumeras naturalezas muertas. Sus bodegones de frutas y flores y sus retratos a Cayetano A. Rodríguez, y otras importantes figuras nacionales demuestran que su producción artística nunca disminuyó. La naturaleza con marcados detalles fue uno de sus temas favoritos.
La breve obra pictórica de Abelardo Piñeyro se inserta en el realismo y la temática criolla. Tratase de una pintura que no llegó a cuajar de manera significativa, pero que tiene valor histórico par la energía espontánea y el interés que puso el artista en el diseño y la forma. Lo que significa, que el lenguaje no tiene el dinamismo que se observa en la mayoría de las obras de precursores como Abelardo Rodríguez Urdaneta, Luis Desangles y Enrique García Godoy.
Celebró mas de veinte exposiciones individuales y participo en varias colectivas. Figura entre
 

4.

Enrique García Godoy

Este destacado precursor de las artes nacionales nació en la ciudad de La Vega en 1886.
Desde temprana edad sintió una fuerte vocación por el dibujo, con tendencia hacia las ilustraciones. A medida que desarrollaba su técnica pictórica, se destacaba en las matemáticas, lo que le permitió trabajar exitosamente como contable en una empresa comercial de su ciudad natal.
dominicano es uno de los más insignes artistas en toda la historia de la plástica nacional, no solamente por su dominio técnico de la pintura, sino por el acervo cultural acumulado puesto al servicio de su vocación.Se le considera uno de los precursores de la actual plástica dominicana, especializándose en el uso del óleo y el pastel. Desde muy temprana edad, Enrique García Godoy desarrolló una marcada vocación hacia el dibujo lineal, inclinación que luego derivó hacia el uso de los colores y las formas.Don Enrique, como respetuosamente se le llamó en sus días de apogeo, fue un magnifico escritor de artículos periodísticos, colaborando con el Listín Diario, con certeros análisis sobre política internacional. Esto constituye una muestra de lo heterogénea que fue su formación.En 1925 fue nombrado Cónsul General en Caracas, Venezuela, y tres años mas tarde fue trasladado a Génova, Italia. Esta época de ebullición en las artes europeas tuvo gran influencia en García Godoy, especialmente en el uso de los tonos sutiles y en el manejo de la luz. Sus desnudos refinados demuestran apego al clasicismo y un acentuado interés por exaltar la naturaleza humana. Tanto en sus oleos como en sus románticos pasteles y acuarelas, se aprecia una marcada tendencia hacia los detalles: color del vestuario, sombreros, interiores de residencias, paisajes al anochecer.

De regreso al país, durante la década del treinta fundó la primera escuela de pintura en La Vega y colaboró con diferentes periódicos locales y nacionales. De sólida personalidad, verbo fácil e intelectualidad consagrada al estudio, trató diversos tópicos con profundo dominio. Escribió también para la revista argentina "Veritas" por medio de la cual se relacionó con la poetisa Alfonsina Storni y con otros intelectuales de la época.
Ocupó también la posición de Tesorero Municipal de La Vega, Presidente del Ayuntamiento y Presidente de la Comisión de Espectáculos Públicos.
Realizó importantes esculturas, una de ellas dedicada a su padre, Federico García Godoy Copley, se encuentra en el Parque Central de La Vega.
Después de una vida fructífera, dedicada al arte, al periodismo y a la enseñanza muere en La Vega el 13 de noviembre de 1947.


5.
Mariano Ecert


Nacido en 1920, es un pintor dominicano que reside desde hace muchos años en Washington y que cada año regresa a su país, la Republica Dominicana para presentar a sus numerosos seguidores lo mas reciente de su quehacer pictórico.

 

Y ese quehacer tiene como foco de atención fundamental el testimonio que la luz deja a su paso sobre los mas diversos objetos. En Mariano Eckert la luz es la protagonista y con ella logra, con envidiable habilidad e ingenio, oquedades, trasparencias y volúmenes. Estamos frente a un maestro de las técnicas del claro-oscuro, frente a una mirada aguda e incisiva del mundo y de las cosas.  

 

A  los que opinan ligeramente que las pinturas de Mariano Eckert son un simple artificio y un mero virtuosismo pictórico, es preciso hacerles notar que sus obras originan numerosas discusiones filosóficas sobre la percepción, sobre la ausencia y la presencia de la cosa y sobre las limitaciones del lenguaje. Sin dudas, las obras de Mariano Eckert  provocan  simultáneamente, tanto al intelecto como a los sentidos.


 El Maestro Mariano Eckert fue un hombre que con su arte puso siempre muy en alto los valores de la dominicanidad, los cuales quedaron atrapados en muchas de sus pinturas, hoy en colecciones privadas de nuestro país y en el extranjero.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PINTORES EXTRANJEROS                  

1. .- Tamara de Lempicka (1889-1980)


 

Tamara de Lempicka nació en una familia adinerada en Polonia y tuvo una vida extravagante y glamorosa.

Durante su juventud vivió en diferentes países de Europa, donde fue desarrollando su propio estilo de pintar, principalmente influenciado por el cubismo. Después, este estilo de pintar fue llamado Art Deco.

Y aunque ella no fue en sí la fundadora de este estilo, fue la primera en aplicarlo a la pintura.

También, cabe mencionar, que ella fue la única pintora Art Deco que surgió entre la primera y la Segunda Guerra Mundial. En esos tiempos, casi todos los demás artistas pintaban expresionismo y se concentraban en cosas más abstractas y emocionales. Mientras que Tamara, con su Art Deco, se concentraba puramente en lo estético y decorativo.

 

Esta corriente artística no solo afectó a los pintores, sino que también influenció fuertemente la arquitectura en México. Un gran ejemplo de esto, es el Palacio de Bellas Artes.

Y aunque Tamara de Lempicka pasó la mayor parte de su vida en el extranjero, decidió vivir sus últimos años de vida en México. Y se enamoró tanto de nuestro país, que pidió que al morir, sus cenizas fueran esparcidas sobre el volcán Popocatépetl.

 

2. LEONARDO DA VINCI

Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci) Loudspeaker.svg escuchar (Vinci, 15 de abril de 14522​-Amboise, 2 de mayo de 1519) fue un polímata florentino del Renacimiento italiano. Fue a la vez pintoranatomistaarquitectopaleontólogo,3​ artistabotánico, científico, escritor, escultorfilósofoingeniero, inventor, músico, poeta y urbanista. Murió acompañado de Francesco Melzi,4​ a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas.2​ Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Bolonia y Venecia, y pasó sus últimos años en Francia, por invitación del rey Francisco I.


Frecuentemente descrito como un arquetipo y símbolo del hombre del Renacimientogenio universal, además de filósofo humanista cuya curiosidad infinita solo puede ser equiparable a su capacidad inventiva,5​ Leonardo da Vinci es considerado uno de los más grandes pintores de todos los tiempos y, probablemente, la persona con el mayor número de talentos en múltiples disciplinas que jamás ha existido.6​ Como ingeniero e inventor, Leonardo desarrolló ideas muy adelantadas a su tiempo, tales como el helicóptero, el carro de combate, el submarino y el automóvil. Muy pocos de sus proyectos llegaron a construirse (entre ellos la máquina para medir el límite elástico de un cable),Nota 2​ puesto que la mayoría no eran realizables durante esa época.Nota 3​ Como científico, Leonardo da Vinci hizo progresar mucho el conocimiento en las áreas de anatomía, la ingeniería civil, la óptica y la hidrodinámica.

3. MIGUEL ÁNGEL

Michelangelo Buonarroti (Caprese6 de marzo de 1475-Roma18 de febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitectoescultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.1​ Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médici de Florencia y los diferentes papas romanos.

Fue el primer artista occidental del que se publicaron dos biografías en vida: Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori, de Giorgio Vasari, publicada en 1550 en su primera edición, en la cual fue el único artista vivo incluido,2​ y Vita de Michelangelo Buonarroti, escrita en 1553 por Ascanio Condivi, pintor y discípulo de Miguel Ángel, que recoge los datos facilitados por el mismo Buonarroti.3​ Fue muy  12 de febrero de 1560, le envió una carta en nombre de todos los florentinos diciéndole:


4.
ARTEMISIA GENTILESCHI

 

Michelangelo Buonarroti (Caprese6 de marzo de 1475-Roma18 de febrero de 1564), conocido en español como Miguel Ángel, fue un arquitectoescultor y pintor italiano renacentista, considerado uno de los más grandes artistas de la historia tanto por sus esculturas como por sus pinturas y obra arquitectónica.1​ Desarrolló su labor artística a lo largo de más de setenta años entre Florencia y Roma, que era donde vivían sus grandes mecenas, la familia Médici de Florencia y los diferentes papas romanos.

Fue el primer artista occidental del que se publicaron dos biografías en vida: Le vite de' più eccellenti pittori, scultori e architettori, de Giorgio Vasari, publicada en 1550 en su primera edición, en la cual fue el único artista vivo incluido,2​ y Vita de Michelangelo Buonarroti, escrita en 1553 por Ascanio Condivi, pintor y discípulo de Miguel Ángel, que recoge los datos facilitados por el mismo Buonarroti.3​ Fue muy admirado por sus contemporáneos, que le llamaban el Divino.4​ Benedetto Varchi, el 12 de febrero de 1560, le envió una carta en nombre de todos los florentinos diciéndole:

5
J. M. W. Turner

 Joseph Mallord William Turner (Covent Garden, Londres23 de abril de 17751​ - Chelsea, Londres, 19 de diciembre de 1851), pintor inglés especializado en paisajes. Considerado una figura controvertida en su tiempo, hoy en día es visto como el artista que elevó el arte de paisajes a la altura de la pintura de historia.2​ Aunque es renombrado por sus pinturas al óleo, Turner también es uno de los grandes maestros de la pintura paisajista británica e

  Pintores Dominicanos       



 1..Julio Susana                                             Gran pintor dominicano nacido en La Vega el 27 de julio de 1937.  Se graduó en  1963 en la Escuela Nacional de Bellas Artes, más adelante fue becado por sus méritos artísticos por el Instituto de Cultura Hispánica para estudiar en la Escuela de Arte de San Fernando de Madrid, donde se especializó en pintura y escultura, vertientes creativas que han signado la labor plástica del maestro Susana.

Fué discípulo del  muralista Vela Zanetti., la obra de don Julio conserva en formas, trazos, y abordaje anatómico y ejecución vigorosa y monumental los valores de su mentor artístico, aunque resaltamos la frescura y los rasgos personalísimos de ternura con que aborda sus piezas pictóricas. Este gran artista de la plástica dominicana, ha realizado innumerables exposiciones individuales y colectivas tanto 

a nivel nacional como internacional, lo que le ha valido grandes elogios de la critica mundial, donde sus colores le dan un gran dramatismo a sus piezas con una esencia humana, donde el artista plantea su propio punto de vista.  

Las obras son realizadas en técnicas mixtas y en óleo sobre tela, cabe destacar el estado emocional que imprime a sus creaciones, dándole un toque de romanticismo, donde deja correr todo su talento e imaginación, donde la luz juega un papel importante dándole sabor a trópico. Lo caribeño en sus pinturas esta siempre de manifiesto. Estamos ante uno de los grandes maestros de la plástica dominicana.Julio Susana - Pintor Dominicano


Bienvenidos a mi caset de la cultura

              Historia del arte Dominicano                         👀                                                                                                                                                                                                                                                    El arte en República Dominicana encuentra sus antecedentes históricos en las pictografías que realizaban los taínos. A raíz del encuentro del viejo continente con el nuevo mundo, las influencias artísticas de Europa dieron un giro a la visualización del arte que tenían los taínos, siendo la primera muestra de esa expresión la arquitectura. Posteriormente se introdujeron la orfebrería, la platería y finalmente la pintura y la escultura.

    Después de producirse la independencia de la república, las artes plásticas continuaron afianzándose dentro de la identidad nacional, sobre todo, a través de los retratos de los próceres de la patria y del uso del paisaje.

Los primeros maestros dominicanos de las artes plásticas se remontan a los años de la década de 1930. Cabe destacar que a lo largo de las últimas ocho décadas, la principal casa de estudios de donde proceden los más renombrados artistas plásticos del país ha sido la Escuela Nacional de Bellas Artes.

Hacia finales del siglo XX y en la primera década transcurrida del siglo XXI en el género de la plástica se mezclan temas como la abstracción y figuración, las evocaciones de la historia del arte, de los sincretismos religiosos, de la cotidianidad, las alusiones al pasado personal o colectivo.  Así pues, la fotografía también expresa el devenir de los tiempos históricos y el mestizaje cultural verificado en el pueblo dominicano.

En la región del Caribe, República Dominicana es un gran centro del arte, manifestado en sus formas más diversas, y por este motivo celebra periódicamente importantes actividades para mostrarlo al mundo.

                  
          

Modelado de una CNC en Sketchup

Aqui les traigo otro modelado de una CNC de madera que me estoy haciendo con playwood de 3/4 de madera contrachapada.

Es una muestra de como quedara mi CNC sencilla y barata que es lo principal para aquellos que como yo aman poder hacer ellos mismos sus herramientas de trabajo.

Espero que se suscriban a mi canal y le den like y si necesitan las medidas con las detalles no duden en contactarme o dejarme un coments abajo del video.



Google Sketchup


Hola queridos amigos y amigas!

En esta ocasion les presentamos una animación básica en este potente programa de simulación en 3D Google Sketchup, es un programa muy versátil y con muchas herramientas de fácil intuición, solo hay que dejarse llevar por la creatividad y luego de muchos errores lo manejaremos como cualquier otro programa de diseño y animación.

Espero les guste y que pasen por nuestro canal de youtube y se suscriban.


Creativo o No?


Existen en muchos casos una serie de estudios en los que se compara con sus colegas menos creativos a individuos creativos y seleccionados en base a sus logros y entre los que hay arquitectos, científicos y escritores.
La diferencia entre los altamente creativos y los relativamente no creativos no reside en la inteligencia tal como ésta se mide en las pruebas de inteligencia. El individuo creativo puede, no obstante, diferenciarse de los demás en cuanto a los rasgos de su personalidad. Hay desde luego, muchas excepciones, pero en general se ha comprobado que el individuo creativo tiende a ser introvertido, necesita largos periodos de soledad y parece tener poco tiempo para lo que él llama trivialidades de la vida cotidiana y de las relaciones sociales. Los individuos creativos tienden a ser enormemente intuitivos y a estar más interesados por el significado abstracto del mundo exterior que por su percepción sensitiva.
Los individuos creativos muestran a menudo dificultad para relacionarse con las demás personas y suelen evitar los contactos sociales. A menudo, muestran inclinación a considerar que la mayoría de la gente normal es corta, así como tendencias de dominio sobre los demás, lo que los aleja de establecer relaciones humanas en un grado de igualdad.

CNC YB14PVC - Abrazaderas de madera - Part2

En este video les mostramos las abrazaderas que hicimos para nuestra CNC YB14PVC que estamos fabricando.

Espero que les guste y nunca olvide suscribirse y darle Like a nuestro videos.